El informe Tendencias del Ciberdelincuencia 2025 ya está aquí. Obtén información experta para afrontar los riesgos cibernéticos de próxima generación. Leer más.

Individuals observing a computer screen in the background, overlaid by a prominent NIS2 pop-up in the foreground.

Gestión del riesgo humano

NIS2 en España: todo sobre la nueva normativa de ciberseguridad

17 September 2025 · 12 min de lectura

Imagina un escenario en el que un hospital ve bloqueados sus sistemas de forma repentina: las historias clínicas quedan inaccesibles, las citas se cancelan y los profesionales sanitarios deben recurrir al papel y bolígrafo. Esta situación, que puede parecer extrema, ya se ha producido en España en más de una ocasión

La ciberseguridad en Europa está en un momento decisivo. Los ciberdelincuentes han sofisticado sus tácticas: ahora apuntan a hospitales mediante ransomware, realizan fraudes de gran impacto en el sector bancario y sabotean infraestructuras críticas. Ante esta realidad, la Unión Europea decidió reforzar su marco normativo y en 2022 aprobó la directiva NIS2 (conocida en España como SRI2).

En España, el proceso de transposición ha sido más lento de lo esperado. El plazo oficinal venció en octubre de 2024 y hasta enero de 2025 se debatía todavía Anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad. Aunque con retraso, la norma marcará un cambio profundo en cómo las organizaciones —públicas y privadas— gestionan sus riesgos digitales.Este artículo ofrece una visión completa de la NIS2 en España: su alcance, los requisitos que establece y cómo las empresas pueden convertir esta normativa en una oportunidad para fortalecer su resiliencia digital.

Imagen representando un sistema de ciberseguridad con la bandera de España.
Anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad en España
Nueva normativa NIS2 de ciberseguridad en España

¿Qué es la directiva NIS2 (o SRI2)?

La NIS2 es la evolución de la primera directiva NIS aprobada en 2016. Aquella versión inicial representó un avance, pero presentó importantes limitaciones: reglas poco claras, aplicación desigual entre Estados miembros y un alcance demasiado reducido en sectores críticos.La NIS2 aborda esas carencias. Amplía los sectores regulados, establece plazos de notificación estrictos y responsabiliza directamente a los consejos de administración de las medidas de ciberseguridad. Si deseas profundizar en los aspectos técnicos, puedes consultar este documento de referencia de la Comisión Europea.

¿En qué se diferencia la NIS2 de la NIS original?

  • Más sectores bajo supervisión: desde centros de datos y hospitales hasta aerolíneas, bancos y administraciones públicas.
  • Notificación accelerada: menos de 24 horas para comunicar un incidente significativo.
  • Régimen sancionador más severo: multas de hasta 10 millones de euros o el 2 % de la facturación anual global.
  • Responsabilidad ejecutiva: los directivos deben formarse, supervisar y responder por las decisiones relacionadas con la seguridad.

En resumen, la NIS2 persigue que la ciberseguridad deje de considerarse un asunto puramente técnico y pase a integrarse en la estrategia empresarial.

Recomendación práctica: anticípese a la entrada en vigor de la normativa elaborando un inventario de activos críticos y un plan de notificación de incidentes en menos de 24 horas.

¿Por qué importa la NIS2 para las empresas en España?

Los incidentes recientes en España muestran la relevancia de esta normativa. En 2023, un ciberataque dejó inoperativa durante varios días la red hospitalaria de Cataluña. En 2024, diversos ayuntamientos sufrieron secuestros de datos que afectaron a servicios esenciales como el padrón y la gestión tributaria.

Estos casos evidencian que la amenaza no se limita a grandes corporaciones: cualquier organización que gestione servicios básicos constituye un objetivo potencial. La directiva NIS2 obliga a anticipar, planificar y prevenir de forma sistemática.

Para los consejos de administración, implica un cambio cultural: la ciberseguridad deja de ser un tema delegado al área técnica para convertirse en un asunto estratégico que afecta a la reputación, la continuidad de negocio y el cumplimiento normativo.

Ámbito de aplicación: entidades y sectores afectados

La NIS2 España amplía notablemente los sectores sujetos a regulación. Entre ellos:

  • Energía: producción y distribución de electricidad, gas y petróleo.
  • Transporte: aerolíneas, navieras, operadores ferroviarios y puertos.
  • Sanidad: hospitales públicos y privados, laboratorios y fabricantes de dispositivos médicos.
  • Infraestructuras digitales: centros de datos, proveedores de nube y puntos de intercambio de Internet.
  • Administración pública: ministerios, comunidades autónomas y ayuntamientos.
  • Ingeniería: Agua potable y aguas residuales: entidades de suministro y tratamiento, como el caso de Scheuch, que puedes ver aquí
  • Espacio: operadores de satélites para comunicaciones y defensa.

Además, se incluyen sectores como la alimentación, los servicios postales, la industria química y las plataformas digitales de gran escala. Organizaciones que hasta ahora no tenían obligaciones regulatorias en ciberseguridad estarán bajo supervisión oficial por primera vez.

A close-up view of a woman using MFA, integrating a code received via phone and biometric data for secure account access.

Requisitos clave de la normativa NIS2

La directiva establece obligaciones específicas en materia de gestión, procesos y controles.

Gobernanza y dirección

Los órganos de dirección deben formarse en ciberseguridad y supervisar de manera activa la estrategia corporativa. Esto incluye revisar informes de riesgos, asignar presupuestos adecuados y evaluar métricas de cumplimiento.

Responsable de seguridad de la información

El anteproyecto español introduce la figura del CISO designado como punto de contacto con las autoridades y coordinador técnico. En el caso de entidades esenciales, deberá contar con acreditación oficial.

Ciberhigiene y formación

La formación debe ser continua y adaptada a cada perfil profesional. Un enfoque basado en simulaciones prácticas y aprendizaje periódico resulta imprescindible para reducir el riesgo de incidentes derivados del factor humano.

Notificación de incidentes

La notificación debe realizarse en menos de 24 horas tras la detección del incidente. España contará con una plataforma centralizada de notificación para agilizar la coordinación con las autoridades.

Evaluaciones y certificaciones

Las entidades esenciales estarán sujetas a auditorías periódicas y podrán demostrar cumplimiento mediante certificaciones reconocidas, como el perfil específico del Esquema Nacional de Seguridad (ENS). 

Régimen sancionador

Las sanciones alcanzan hasta 10 millones de euros o el 2 % de la facturación global para entidades esenciales.Recomendación práctica: documente de manera sistemática las medidas de gestión de riesgos, dado que las auditorías NIS2 examinarán tanto los controles técnicos como la capacidad de acreditarlos ante la autoridad competente.

Transposición de la NIS2 en España: estado actual

España aprobó en enero de 2025 el Anteproyecto de Ley de Coordinación y Gobernanza de la Ciberseguridad, pendiente de debate parlamentario. Se prevé su entrada en vigor en 2026. Si quieres comparar con otros países, echa un vistazo a este documento sobre la transposición en España.

Entre sus novedades:

  • Inclusión de la trazabilidad como elemento de seguridad afectado por incidentes.
  • Creación del Centro Nacional de Ciberseguridad (CNC) como autoridad principal y punto de contacto con la UE.

Desarrollo de una nueva plataforma de notificación basada en la herramienta LUCIA, centralizará toda la comunicación con las autoridades.

Relación entre NIS2 y otras normativas

En el sector financiero, la normativa DORA (Digital Operational Resilience Act) prevalecerá por ser más específica. En el sector público, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) servirá como base para acreditar cumplimiento con NIS2. Este marco de alineación normativa busca evitar duplicidades y facilitar la interoperabilidad regulatoria. 

Retos y oportunidades 

Retos más destacados del NIS2

  • Escasez de profesionales especializados en ciberseguridad.
  • Costes iniciales de auditorías, certificaciones y formación.
  • Adaptación cultural para integrar la ciberseguridad en todas las áreas de la organización.

Oportunidades de la directiva NIS2

El cumplimiento riguroso de NIS2 puede convertirse en un factor de diferenciación en el mercado, aportando confianza a clientes y socios.Recomendación práctica: entienda la NIS2 como una oportunidad estratégica para reforzar la cultura de ciberseguridad, situando a los empleados en el centro de la defensa corporativa.

El factor humano en la NIS2

Diversos estudios, incluidos los de ENISA (European Union Agency for Cibersecurity), confirman que entre el 70 % y el 90 % de los incidentes tienen un componente humano. La NIS2 obliga a las organizaciones a implantar programas estructurados de concienciación y formación continua, con métricas de seguimiento y simulaciones prácticas.

Un ejemplo concreto: una simulación de phishing bien diseñada puede reducir hasta en un 60 % el riesgo de que los empleados se vean afectados con ataques reales. Este tipo de entrenamiento práctico, continuo y medible es exactamente lo que la directiva exige implementar.

Cómo ayuda SoSafe a cumplir con la NIS2

SoSafe proporciona soluciones de concienciación que responden a los requisitos de la directiva: 

  • Formación ejecutiva: módulos específicos para directivos, con seguimiento de su cumplimiento.
  • Microaprendizaje: contenidos de menos de 10 minutos al mes en múltiples idiomas.
  • Simulaciones de phishing: entrenamientos realistas que preparan a los empleados frente a las amenazas más comunes del día a día.
  • Alertas en tiempo real: a través de Sofie, un asistente que informa y educa al usuario en preciso instante en que detecta un riesgo.
  • Human Risk OS para medir y predecir riesgos humanos.

Estos mecanismos permiten no solo cumplir la normativa, sino también fortalecer la postura global de ciberseguridad de la organización. Para ver un ejemplo práctico, puedes consultar el caso de Fellowmind.

Los beneficios van más allá del cumplimiento

  • Reducción hasta cinco veces del riesgo de ataques de ingeniería social en un año.
  • Empleados convertidos en sensores de amenazas, con un 60 % de mejora en la notificación de incidentes.
  • Posibles descuentos en primas de ciberseguros al demostrar una gestión madura del riesgo humano.

En definitiva, SoSafe no solo ayuda a cumplir la directiva, sino que fortalece la postura de seguridad global de la organización. Es invertir en cumplimiento y en seguridad real a la vez.

¿Cómo empezar a prepararse para la NIS2 en España?

Aunque la ley española aún está en fase de aprobación parlamentaria, es aconsejable anticiparse a la normativa. Estos son los primeros pasos que recomendamos:

  • Realizar un diagnóstico de madurez.
  • Nombrar un CISO designado con autoridad real.
  • Diseñar un plan de formación adaptado a perfiles.
  • Definir protocolos de notificación en 24 horas.
  • Revisar contratos con proveedores críticos.

Este enfoque anticipado reduce la exposición a sanciones y refuerza la resiliencia ante un panorama de amenazas en constante evolución.

Descargue nuestra guía completa NIS2 para España con plantillas prácticas, cronogramas de implementación y casos de uso específicos para anticiparse a la normativa.

Anticípate a la NIS2: descarga la guía para España con plantillas y cronogramas listos para usar.

Impacto de la normativa NIS2 en sectores clave de España

En sectores críticos como sanidad, transporte o energía, la NIS2 exige la implantación de planes de continuidad y la coordinación con redes europeas de intercambio de información. El objetivo es garantizar que servicios esenciales mantengan su operatividad incluso bajo ciberataques de gran escala. 

En la práctica, esto significa que los hospitales tendrán que contar con equipos de respuesta a incidentes capaces de reaccionar en minutos ante un ransomware. Las compañías de transporte necesitarán planes de continuidad para evitar parálisis de redes ferroviarias. Y las entidades de energía estarán obligadas a coordinarse con la red europea de organizaciones de enlace para compartir información de amenazas en tiempo real.

En la administración pública, el desafío es aún mayor: muchos ayuntamientos y comunidades autónomas tienen infraestructuras digitales que, siendo generosos, podríamos llamar «mejorables». La directiva exige que, a partir del 18 de octubre, los Estados miembros hayan adaptado sus estrategias nacionales de ciberseguridad, algo que en España se está alineando con el Esquema Nacional de Seguridad (ENS).

Supervisión y régimen sancionador en detalle

El régimen sancionador se inspira en el RGPD, pero con una diferencia importante: la supervisión va a ser más continua y proactiva. Las autoridades no se van a conformar con recibir notificaciones; van a evaluar si la organización actuó con la diligencia debida cuando se produjo el incidente.

En España, el Centro Nacional de Ciberseguridad (CNS) y los CSIRT (Centro de Respuesta a Incidentes Cibernéticos) sectoriales se encargarán de supervisar que las empresas no solo notifiquen a tiempo, sino que también tengan medidas de gestión de riesgos adecuadas y actualizadas.

Las pequeñas y medianas empresas que no estén directamente obligadas por la NIS2 también se verán afectadas de forma indirecta: las grandes entidades van a exigir garantías de seguridad a sus proveedores. Esto va a impulsar un mercado de servicios de seguridad gestionados y proveedores especializados que ayuden a cumplir los estándares mínimos.

Cooperación internacional: España en el marco europeo

La NIS2 impulsa la creación de una red europea de CSIRT para coordinar respuestas en situaciones de crisis de ciberseguridad a gran escala. Asimismo, fomenta el intercambio de información para alcanzar un nivel común de ciberseguridad en toda la Unión. 

La Comisión Europea también promueve un intercambio constante de información sobre ciberseguridad entre los Estados miembros. El objetivo es conseguir un nivel común de ciberseguridad en toda la Unión y evitar que algunos países se conviertan en el eslabón débil que ponga en riesgo a todos los demás.

Preparación práctica: checklist inicial para directivos

La adopción de NIS2 requiere planificación estratégica y liderazgo proactivo. Esta checklist orienta los primeros pasos: 

  • Identificación de activos críticos.
  • Análisis de riesgos específicos por sector.
  • Nombramiento de un CISO con autoridad efectiva.
  • Implementación de programas de concienciación.
  • Simulacros de incidentes.
  • Protocolos de notificación claros.
  • Cláusulas de seguridad en contratos con proveedores.

Este enfoque no solo prepara a la empresa para el cumplimiento legal, sino que refuerza la resiliencia ante un entorno de amenazas que cada día se vuelve más hostil y sofisticado.

Conclusión: de la obligación a la oportunidad

La NIS2 marca un hito en la regulación europea de ciberseguridad. Para España, supone un reto legislativo y operativo, pero también una oportunidad para alcanzar estándares internacionales. 

Comprender la NIS2 como un marco estratégico —más que como un requisito administrativo— permitirá a las organizaciones integrar la ciberseguridad en el núcleo de su negocio. En este proceso, la dimensión humana será tan relevante como la tecnológica.

También podría interesarte:

¿Quieres saber lo último en ciberseguridad?

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir los artículos, eventos y recursos más recientes sobre ciberseguridad. No recibirás spam, solo contenido relevante.

Newsletter visual

Conformidad y seguridad

ISO 27001
TISAX
GDPR

Reconocimiento del sector

Experimente nuestros productos de primera mano

Utilice nuestro entorno de pruebas en línea para ver cómo nuestra plataforma puede ayudarle a capacitar a su equipo para evitar continuamente las ciberamenazas y mantener segura su organización.